BIMInteligencia ArtificialTransformación digital AECO

Gema Díaz Caballero

Arquitecta Técnica con más de 8 años de experiencia en empresas líderes del Reino Unido, gestionando proyectos de alta complejidad en entornos como el aeropuerto de Heathrow.Hoy impulso la transformación digital del sector AECO, combinando metodología BIM, visión técnica y tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial.

Experiencia profesional destacada

Con más de 8 años de experiencia en construcción en Londres, he trabajado como Design Manager liderando la coordinación de diseño en proyectos complejos de retail, edificación residencial y obra civil en el Aeropuerto de Heathrow.
Durante estos años, he colaborado con equipos internacionales, arquitectos, ingenieros y subcontratistas para asegurar que la información de diseño se entregue de forma clara, precisa y alineada con el cliente.
Actualmente estoy enfocada en la transición técnica hacia el entorno BIM, aplicando mi conocimiento previo para implementar metodologías más eficientes, colaborativas y tecnológicas.
Descubre los principales proyectos en los que he trabajado.

Dolor Ultrices

Ullamcorper

Turpis egestas pretium aenean pharetra magna. A iaculis erat pellentesque adipiscing. Luctus venenatis lectus magna fringilla urna porttitor rhoncus dolor.

Magna Aenean

Faucibus

Nunc eget lorem dolor sed viverra. Nec feugiat in fermentum posuere urna nec. Nisi lacus sed viverra tellus in. Magnis dis parturient montes nascetur ridiculus.

Odio Veroeros

Quam nulla

Quis risus sed odio. Suspendisse faucibus interdum posuere lorem ipsum dolor. Odio euismod lacinia at quis risus sed odio.

Lorem Pharetra

Nibh nisl

Turpis egestas pretium aenean pharetra magna. A iaculis erat pellentesque adipiscing. Luctus venenatis lectus magna fringilla urna porttitor rhoncus dolor.

Arcu Pretium

Porttitor

Vel quam elementum pulvinar etiam quam lacus suspendisse donec ultrices tincidunt arcu. Ultrices in iaculis nunc sed augue. Tempor orci lobortis elementum nibh tellus.

Visualización Arquitectónica (Revit + Enscape)

Este proyecto fue realizado como parte de mi Máster en BIM Management.El objetivo era modelar desde cero un espacio arquitectónico en Revit y explorar el uso de Enscape como herramienta de visualización en tiempo real.
Fue mi primer acercamiento al renderizado, y me permitió desarrollar un flujo de trabajo visual integrado al entorno BIM, orientado a comunicar el proyecto de forma clara, ágil y realista.
Trabajé aplicar materiales PBR, ajustar la iluminación y explorar herramientas clave de Enscape como el Safe Frame, el modo BIM, las anotaciones colaborativas y la exportación de imágenes, vídeos, panoramas y archivos ejecutables.

Reflexiones prácticas sobre BIM, coordinación y el cambio que necesita el sector AECO

En esta sección comparto artículos basados en mi experiencia real trabajando en obras en Londres, mi transición hacia el entorno digital y lo que estoy aprendiendo mientras aplico metodología BIM en proyectos reales y en mi formación especializada.Si trabajas en arquitectura, ingeniería o construcción y te interesa entender de forma clara, directa y aplicada cómo BIM puede mejorar tu trabajo, este espacio es para ti.

Últimos artículos publicados:

¿Por qué no deberías ignorar BIM si trabajas en el sector AECO?

Te cuento uno de los principales retos que viví durante más de 8 años trabajando en construcción en Londres.🗓️ En pleno 2025, todavía hay proyectos que se coordinan íntegramente por email.
📊 En España, solo el 32 % de las organizaciones ha implantado BIM, y más del 40 % aún no ha iniciado el proceso. (Datos según el Informe de Situación BIM 2024 – buildingSMART Spain)
🔸 ¿Te suena esto?• Las ultimas revisiones de planos se enviaban por email. Algunas personas quedaban fuera del hilo o no leían el correo a tiempo. Resultado: trabajabamos con versiones desactualizadas.• Decisiones tomadas en workshops o sketches posteriores no se reflejaban hasta la siguiente revisión. Muchas se perdían entre emails y la obra continuaba basada en planos obsoletos.• Incluso usando un CDE, los planos seguían sin ser visibles porque estaban “pendientes de aprobación”.• Y en proyectos con modelo Revit, este se usaba para exportar planos, pero no se aplicaba la metodología BIM. Nada de flujos, coordinación ni trazabilidad real.🟨 Que no se me malinterprete: no se trata de que la gente hiciera mal su trabajo. He estado rodeada de grandes profesionales con sólida experiencia. Pero eran problemas recurrentes en entornos de alta presión, donde se intentaban resolver problemas complejos con herramientas limitadas.➡️ ¿Cómo puede BIM solucionar esto?📌 Aquí te dejo 4 claves por las que considero que BIM cambia el juego:🔹 1. Modelo 3D centralizado:
Que contiene geometría + datos. Todos tienen acceso en la nube = una sola fuente de verdad.
🔹 2. Coordinación en tiempo real:
Los equipos colaboran directamente sobre el modelo, no sobre planos en PDF. Menos errores, más agilidad.
🔹 3. Flujos de trabajo integrados:
Las revisiones se gestionan desde una plataforma colaborativa. Quedando claro qué está pendiente y qué validado.
🔹 4. Menos emails, más claridad:
La comunicación fluye dentro del entorno BIM en un entorno compartido. Menos ruido, más trazabilidad.
Hace cuatro meses que empecé mi Máster en BIM Management con The Factory School, y aunque aún estoy explorando todo su potencial, cada semana me convenzo más de que esta metodología podría haber evitado, o al menos mitigado, muchos de los retos que viví.¿Te has encontrado con algo parecido?Me encantará leer tu opinión tanto si te identificas como si ya trabajas con BIM y quieres compartir tu punto de vista. Dejame tu experiencia en el formulario de abajo.


CDE Entorno común de datos, cual elegir y por qué

Necesito un CDE para mi proyecto… ¿por dónde empiezo?Spoiler: Onedrive o dropbox no son una opción.Tras años trabajando con diferentes plataformas en proyectos reales, te comparto 5 opciones que he utilizado, con sus pros y contras según el tipo de proyecto.1. Viewpoint for ProjectsSi buscas trazabilidad, seguridad y control documental.
✔️ Flujos de aprobación y revisión potentes, con trazabilidad clara.
❌ Interfaz poco intuitiva. Sin vinculación directa de información con planos o modelos.
2. DaluxSi buscas una interfaz intuitiva con seguimiento para gestionar desde obra.
✔️Ideal para snagging, incidencias y planos desde el movil. Incluye Realidad Aumentada integrada con planos.
❌Útil para CDE básico, pero limitada para flujos complejos.
3. AsiteSi necesitas personalización y cumplimiento normativo.
✔️ Robusta y flexible. Gestión documental avanzada, flujos personalizables y definición de roles detallados.
❌ Mas compleja, requiere formación inicial. Más orientada a oficina técnica que a obra.
4. ProcoreSi buscas una plataforma todo-en-uno para obra y documentación.
✔️Gestión integral centralizada: planificación, calidad, seguridad, costes y documentación en solo entorno.
❌Requiere inversión y tiempo de implantación.
5. AconexSi trabajas en grandes proyectos con alta trazabilidad legal.
✔️Excelente para control contractual y trazabilidad formal.
❌Gestión de revisiones y comentarios lenta y poco intuitiva.
¿Y si trabajas en BIM y necesitas integración directa con Revit/Navisworks?BIM 360 / ACC (Autodesk Construction Cloud)No lo he usado directamente, pero su integración con el ecosistema Autodesk lo hace muy interesante. ¿Alguien lo ha utilizado en obra? Me interesa vuestra experiencia.⚠️ Herramientas como OneDrive o Dropbox pueden parecer una solución rápida, pero no cumplen con la ISO 19650 para un CDE. Ya que carecen de:
• Flujos estructurados (WIP / Shared / Published / Archive)
• Control de versiones
• Metadatos y trazabilidad real
Elegir el CDE correcto marca la diferencia en eficiencia, coordinación y control.¿Qué CDE recomendarías tú? ¿Coincides con mi experiencia o tu caso fue distinto? Dejáme tu experiencia en el formulario de abajo.

Cómo aprender a renderizar con Enscape en menos de una semana

Hace solo una semana no tenía ni idea de como renderizar.Empecé con un modelo que creé desde cero en Revit, y lo que comenzó como un ejercicio técnico dentro de mi máster en BIM, se convirtió en una nueva forma de comunicar ideas de manera clara, visual y rápida.📌 Aquí te dejo las 10 claves que me ayudaron a mejorar el resultado final:1. Materiales PBR: la diferencia con los materiales genéricos de Revit es real. Si buscas realismo, empieza por aquí.2. Activos vinculados a familias Revit: si ya tienes mobiliario modelado, vincularlo a los assets de Enscape te ahorrará mucho tiempo.3. Safe Frame activado: evita que pases horas ajustando una imagen para que luego se corte al exportar.4. Presets visuales: guarda el que se te ajuste y reutilizalo para otras vistas. Ahorra tiempo y mantiene coherencia.5. BIM Mode + Anotaciones: herramienta de oro, puedes consultar propiedades, añadir comentarios y colaborar de forma clara y trazable.6. Renderizado en tiempo real: ideal para revisar decisiones de diseño con clientes o en equipo sobre la marcha.7. Texturas realistas: si no encuentras lo que buscas ambientcg.com es oro puro.9. Naming estratégico: si nombras los materiales en revit como "water" o "grass”, Enscape los interpreta automaticamente (¡magia!).10. Exportación versátil: desde imágenes y vídeos hasta panoramas 360 o archivos ejecutables para que el cliente explore el modelo en su propio PC.Comparto algunas imágenes del resultado final. No es perfecto, pero todo esto lo aprendí en una semana simplemente haciendo, equivocándome y corrigiendo.A veces, el mejor curso es lanzarse sin miedo.
¿Estás empezando con Enscape o ya llevas tiempo en esto? Si tienes algún truco o consejo, ¡te leo encantada abajo!

Vitae Aliquam

Auctor orci

Posuere sollicitudin aliquam ultrices sagittis orci augue ut lectus arcu bibendum at varius vel pharetra. A cras semper auctor neque vitae tempus quam pellentesque.


Enim Vivamus

Vestibulum lorem sed risus ultricies tristique nulla aliquet enim tortor. Feugiat vivamus at augue eget varius. Massa vitae tortor condimentum lacinia quis vel donec.

Thank you